Telaraña (y no techo de cristal) debe ser la nueva metáfora del feminismo

“Tape Paris”, del colectivo Numen/For Use

Dicen que tenemos sobre nosotras -sobre ti, sobre mí, sobre nuestras hijas- un techo de cristal. Pero me estoy dando cuenta de que hemos caído en la trampa de una metáfora que nos encajona demasiado y, sobre todo, echa sobre nosotras la responsabilidad de romper la jaula. Lo que yo veo sobre mí no es un techo de cristal, sino una telaraña. Una telaraña decimonónica, tejida a partir de tópicos caducos y polvorientos. Tópicos de los que nosotras no somos responsables. Son otros -los inmovilistas, las mujeres y los hombres que viven en el pasado- los que están condenando a la mitad de la población mundial a desaprovechar su talento y su energía.

Por techo de cristal se entiende una serie de barreras invisibles, inconcretas, que limitan el ascenso laboral de las mujeres. Y ese techo existe. Pende sobre mis hijas de 19 y 25 años casi con tanta intensidad como pendió sobre mí. Existe pero no deberíamos seguir aceptando la segunda parte de la metáfora, esa que dice que es de “cristal”. Porque el cristal parece fácil de romper, ¿verdad? Porque da la impresión de que el cristal sólo está esperando un enérgico puñetazo de quien anda atrapado bajo él. ¿Entendéis ahora por qué os digo que la vieja metáfora (el Wall Street Journal la estrenó en 1986) parece trasladar la responsabilidad a nosotras, las enterradas en los sótanos, los subsuelos y los despachos sin ventanas?

Yo soy una creyente de las metáforas. Creo en el poder revolucionario del lenguaje, en su capacidad para transformar el mundo. “Primero fue el Verbo”, se lee en la Biblia. Cambiar las palabras transforma la realidad. Hablemos pues de la telaraña que nos tiene atrapadas, y no del techo de cristal. ¿Manos a la obra, compañera? Y tú, el caballero que está a su lado, ¿te animas también? Deberías. Sobre todo si tienes hijas.

 

Acerca de Esclavitud Rodríguez Barcia

Periodista y escritora, autora de las novelas "Un rumor que no se va" y "Nunca más tu sombra junto a mi". Ha trabajado como consejera técnica en la Secretaría de Estado de Comunicación (España) y formó parte del equipo fundador de Inversor Ediciones. Redactora en prensa económica y creatividad publicitaria. Nació en Vigo en 1961. Es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Máster en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática de Madrid.
Esta entrada ha sido publicada en feminismo y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.